El primer curso integral de ecosistemas en España para capacitar a los futuros restauradores.

Presentamos el primer Curso Integral de Restauración de Ecosistemas de España, diseñado para aquellos que desean tomar acción frente al cambio climático.

Este curso mixto (en línea y presencial) está dirigido a profesionales en transición, jóvenes con estudios relacionados que buscan hacer de la restauración ecológica su carrera, padres interesados en el medio ambiente, personas que adquieren tierras para transformarlas, activistas comprometidos y quienes desean formar parte de una comunidad dedicada a la restauración ecológica.

Fechas

Precios

a partir de 850€

Curso completo (online+presencial)

Curso en línea

gente trabajando la tierra de una maceta

¿Quieres restaurar un paisaje entero, una finca, o un pequeño terreno? 

¿Quieres montar un proyecto en una ciudad o  rediseñar tu vida en su conjunto?

Este curso lo cubre todo:

  • 8 meses
  • 20+ expertos
  • 6 días de residencia práctica
  • Mentorías individuales
  • Visitas de campo

El CIRE, impartido por expertos y practicantes en restauración ecológica, busca formar una comunidad de restauradores en toda España, listos para marcar la diferencia.

Nuestro programa responde a la necesidad urgente de propietarios de tierras y de la sociedad civil de proteger nuestros ecosistemas y biodiversidad frente al cambio climático.

Queremos que este conocimiento y experiencia estén al alcance de todos: por esto puedes elegir entre curso completo y en línea, y soluciones de pago para todos.

manos con tierra

¿Qué aprenderás?

Al final del curso, adquirirás:

• Un entendimiento profundo del contexto histórico y ecológico de la restauración de ecosistemas en España.

• Dominio en técnicas avanzadas de observación, mapeo y evaluación del terreno para diseñar planes de restauración efectivos.

• Conocimientos sobre los principios y procesos esenciales de la restauración ecológica, así como la importancia de los ciclos ecológicos y la biodiversidad.

• Habilidades prácticas en renaturalización, gestión forestal y control de especies invasoras para implementar proyectos de restauración en diversos entornos.

mujer contemplando una planta
foto aérea de paisaje

• Comprensión del marco legal y las regulaciones en restauración de ecosistemas, junto con estrategias de advocacy y participación comunitaria.

• Conocimientos sobre distintas fuentes de financiación y modelos de negocio para proyectos de restauración, así como técnicas efectivas de recaudación de fondos.

• Habilidades en el diseño y ejecución de planes integrales de restauración, abordando aspectos técnicos, financieros y de monitoreo.

• Una sólida red profesional y comunitaria para colaborar en futuros proyectos de restauración ecológica.

El primer Curso Integral de Restauración de Ecosistemas te equipará con las habilidades y conocimientos necesarios para liderar proyectos de restauración ecológica de manera integral y efectiva, preparándote para marcar una diferencia significativa en la conservación de nuestros ecosistemas.

Funcionamiento del curso

El curso se estructura en base a una carga horaria semanal de 4 horas, distribuidas de la siguiente manera:

Aprende a tu ritmo y conéctate en vivo (2 horas)

Cada semana comienza con una clase grabada de 45 minutos, impartida por un experto distinto. Puedes verla cuando quieras, durante la semana.

Nos encontramos los martes a las 18:00 en una sesión en directo para debatir, resolver dudas con el docente y compartir con el grupo.

Pon en práctica lo aprendido ( 2 horas)

Cada semana los docentes proponen tareas opcionales para hacer en casa (unas 2 horas).

Son una buena forma de profundizar y enriquecer la experiencia en las sesiones en directo.

Experimenta en el terreno

A lo largo del curso organizamos visitas opcionales a proyectos reales de restauración por la península.

 Y para cerrar, una residencia presencial de 6 días en la finca regenerativa de La Junquera (Murcia), en junio de 2026: una experiencia transformadora para practicar, convivir y conectar.

Este método combina lo mejor de aprender con expertos y explorar por tu cuenta, para que puedas entender y aplicar los principios de restauración ecológica.

Programa

Módulo 1

El contexto Español

Módulo 2

Explorando el terreno

Módulo 3

Ciclos ecológicos

Módulo 4

Prácticas de restauración

Módulo 5

Normativas, obstáculos humanos y desafíos sociales

Módulo 6
Obtención de ingresos de la restauración: Casos de negocio y flujos de financiación
Módulo 7
Hacer un plan de restauración para tu proyecto
Módulo 8
Presencial en la finca regenerativa La Junquera (Murcia)
mujer moviendo tierra
Docentes
¿Listo para tu aventura en Camp Altiplano?
El Modulo 8 del curso se desarrolla de forma presencial, en Camp Altiplano (Finca La Junquera).
Estancia de 6 días y 7 noches, con comida incluida a lo largo de los 6 días.
Apúntate al Curso Integral de Restauración de Ecosistemas
Elige el mejor plan de pago para ti
Infórmate
Hola, si necesitas más información del curso, rellena el siguiente formulario y te contestaremos lo antes posible.
Apúntate para el curso 2025-2026

Las registraciones para este año están cerradas. Si está interesado puedes pre-registrarte para el curso 2025-2026 rellenando el formulario que sale a continuación.

Una vez recibida tu solicitud pasarás a formar parte de la lista preferencial para el siguiente curso disponible. Nos pondremos en contacto contigo para que puedas realizar la reserva en el momento en que esté disponible.

Realizar pre-registro aquí

Rellena el formulario ahora para asegurar tu lugar en el curso del año siguiente y sumérgete en el mundo de la restauración de ecosistemas.

logo la junquera
Camp Altiplano es una Ecosystem Restoration Community pionera a nivel mundial.
Está situado en la impresionante finca regenerativa La Junquera, la más grande de España, que abarca 1100 hectáreas en medio de un espectacular paisaje de secano.

Sumérgete en la naturaleza y disfruta de increíbles puestas de sol y un cielo estrellado, creando el entorno perfecto para explorar el impacto de la restauración ecológica y aprender directamente en el terreno.

Experimenta una vida completamente desconectada de la red mientras compartes con un grupo inspirador y afín de personas. Disfruta de vistas impresionantes del paisaje y reside en un maravilloso camping apartado de las luces de la ciudad, rodeado de una paz inigualable.

Alojamiento e insfraestructuras

Totalmente desconectados de la red, nuestras infraestructuras consisten en varios edificios bioclimáticos.

Ofrecemos habitaciones en nuestro acogedor dormitorio de paja y madera, tiendas de campaña tipi para 2 personas, y 2 habitaciones individuales en nuestra casa de adobe.
Puedes traer tu tienda de campaña para mayor intimidad.

Tenemos baños secos, una ducha y duchas de exterior, y una cocina compartida.
Todos los días preparamos deliciosas comidas ecológicas (desayuno, comida, cena) así que no tendrás que preocuparte de nada.

FAQ (Preguntas frecuentes)

Tendrás acceso durante todo un año a todas las clases, grabaciones y materiales del programa. Tendrás sesiones en directo y grabadas cada semana, impartidas por docentes destacados de la región ibérica.  Además, contarás con una sesión de mentoría individual para orientar tu proyecto con las facilitadoras del curso.

Curso online: podrás acceder a los 7 módulos, una mentoría, y tendrás la posibilidad de unirte a visitas de campo opcionales a lo largo del programa.

Curso completo: incluye todo lo anterior más una residencia en Camp Altiplano en junio de 2026, con alojamiento, comida, talleres y todas las actividades incluidas.

La parte presencial del curso incluye una residencia de 6 días y 7 noches en Camp Altiplano (finca La Junquera), que se realiza en junio de 2026, todo incluido: alojamiento, comida ecológica y deliciosa, además de talleres prácticos, y actividades exclusivas con tus compañeros.

Ofrecemos diversas opciones de alojamiento, que van desde dormitorios compartidos hasta tiendas de campaña privadas. Puedes encontrar más detalles sobre las opciones de alojamiento en nuestra página web.

No, no hay requisitos previos para inscribirse en el curso. Está diseñado para personas de todos los niveles de experiencia e intereses en la restauración de ecosistemas.

Ofrecemos opciones de pago único y pago en cuotas para adaptarnos a tus necesidades financieras.

  • Pago único: se realiza al momento de la inscripción.

    • Curso online: €850

    • Curso completo: €1.450

  • Pago en 3 cuotas:

    • Curso online: €900

    • Curso completo: €1.600

Primer pago (50%) al inscribirte

Segundo pago (25%) en diciembre 2025

Tercer pago (25%) en abril 2026

No te preocupes por las fechas, te enviaremos recordatorios para que no se te pase ningún pago.

Política de Cancelación del Curso

El usuario tiene derecho a desistir de la compra en un plazo de 14 días naturales sin necesidad de justificación, siempre que el curso no haya comenzado. Si el curso ya ha iniciado, no se aplicará el derecho de desistimiento.

Para cancelaciones dentro de los primeros 15 días desde el pago, se puede cancelar sin coste alguno. Pasado este periodo, se aplican las siguientes condiciones:

Pago único:

  • Cancelación hasta 6 meses antes del inicio del curso: se reembolsa el 70% del coste total.

  • Cancelación hasta 3 meses antes del inicio del curso: se reembolsa el 50% del coste total.

  • Cancelación en los últimos 3 meses antes del inicio del curso: no hay reembolso.

Pago en 3 cuotas:

  • La reserva de plaza (primera cuota) no es reembolsable después de los primeros 15 días.

  • En caso de cancelación antes del inicio del curso, no se exigirán las cuotas restantes.

Es importante que realices cada pago en las fechas establecidas. Si no pagas alguna cuota a tiempo, perderás automáticamente el acceso al curso y no podrás continuar participando.

Ten en cuenta que, aunque decidas no seguir participando en alguna parte del curso (por ejemplo, la formación presencial), estás obligado a completar el pago total según el plan elegido. No se permiten cancelaciones parciales ni interrupciones de pago.

Para más detalles, revisa nuestros términos y condiciones de compra.

.

Amanda del Río Murillo

Amanda del Río Murillo (Madrid, 1977) es directora adjunta de la Fundación Global Nature, organización en la que ha liderado proyectos estratégicos de restauración ecológica, conservación de humedales y soluciones basadas en la naturaleza durante más de dos décadas. Especialista en biodiversidad, servicios ecosistémicos y sostenibilidad corporativa, ha coordinado programas nacionales e internacionales centrados en la recuperación de ecosistemas y la integración de la naturaleza en las políticas públicas y empresariales.

Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Madrid, desde 2020 dirige los equipos técnicos de la Fundación, garantiza la coherencia con su estrategia institucional y representa a la entidad ante instituciones públicas y privadas. Es docente en escuelas de negocio como EOI, IE o EDEM, donde imparte formación sobre capital natural, ESG y restauración ecológica. Ha sido responsable del diseño y gestión de numerosos proyectos centrados en la biodiversidad agraria, forestal y de humedales, trabajando con empresas como Naturgy, Paradores, Abertis o Redeia para avanzar en modelos de sostenibilidad ambiental con impacto medible. 

foto-fernando-bautista-exposito

Fernando Bautista Expósito

Biólogo colegiado por la Universidad de Jaén ha dedicado su carrera a la recuperación de especies de fauna emblemática de la fauna ibérica y en los último 10 años a la recuperación de ecosistemas, comunidades vegetal y la compatibilización de la agricultura con la protección del suelo y la biodiversidad

Carolina Boix Fayos

Carolina Boix Fayos

Carolina Boix Fayos es doctora en Geografía e investigadora en el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC) en el grupo de Conservación de Suelos y Aguas, del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Murcia. Es especialista en el análisis de procesos erosivos y degradación de suelo bajo los impactos humanos, y la búsqueda de soluciones prácticas de manejo sostenible de suelos en ecosistemas agrícolas y forestales.

Cuenta con amplia experiencia de campo a distintas escalas espaciales, en zonas degradadas y en entornos socioecológicos complejos (costa mediterránea: Alicante, Murcia, Almería, Málaga, e internacional: Creta, valle Naivasha, Kenia). Su investigación tiene un enfoque interdisciplinar y participativo. Trabaja en colaboración con los distintos actores sociales para el entendimiento de los procesos socioecológicos, el aprendizaje mutuo y la búsqueda conjunta de soluciones, en entornos de elevada competitividad sobre los recursos naturales de agua y suelo.

Su trabajo en investigación, transferencia y divulgación está dirigido hacia soluciones de manejo de suelos agrícolas y naturales para la optimización de los beneficios que los ecosistemas pueden generar a la sociedad, más allá de la producción alimentaria y de materias primas, incluyendo la regulación de los ciclos hidrológicos y climáticos, la recuperación de la biodiversidad, el bienestar social, espiritual y la herencia cultural de las poblaciones.

Soil and Water Conservation Research Group – Spanish National Research Council, CEBAS-CSIC
(soilwaterconservation.es)

Joris de Vente

Joris de Vente

Joris de Vente es Doctor en Geografía y científico titular en el grupo de Conservación de Suelos y Agua del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CEBAS-CSIC). Hace investigación aplicada en busca de prácticas de manejo sostenible y soluciones basadas en la naturaleza en el contexto del cambio climático y la degradación de tierras. En su investigación combina evaluaciones sobre el terreno a nivel de finca experimental y de paisaje, con la modelización de impactos a escala regional, y el análisis de sistemas socio-ecológicos para identificar barreras y oportunidades para la gestión sostenible. Está involucrado en el monitoreo y evaluación de varias iniciativas de restauración de paisajes basadas en actuaciones como agricultura regenerativa, reforestaciones y la restauración ecológica. En su investigación colabora estrechamente con representantes de todas las partes interesadas aplicando procesos participativos, y colabora en proyectos de educación sobre la restauración de paisajes. Durante 4 años fue miembro de la Interfaz Ciencia-Política de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD). Recientemente fue miembro de un comité asesor sobre la protección del suelo y la restauración de servicios ecosistémicos en Europa y miembro de un panel de expertos para la evaluación y alineación de diferentes enfoques de manejo sostenible de la UNCCD. ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Joris-De-Vente
García Pose_Alba

Alba García Pose

Coordinadora de Proyectos en FIRE

Es graduada en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela y con Máster en Restauración de Ecosistemas por las Universidades de Alcalá, Complutense de Madrid, Politécnica de Madrid y Rey Juan Carlos. Su ámbito principal de estudio son los ecosistemas terrestres y urbanos, especialmente los afectados por el desarrollo de actividades humanas como la agricultura o la minería.

Tras participar en el proyecto “LIFE RIBERMINE: Fluvial freshwater habitat recovery through geomorphic-based mine ecological restoration in Iberian Peninsula” en la mina de Santa Engracia (Peñalén, Guadalajara) en el seguimiento de los procesos erosivos y la recuperación de la matriz edáfica, se incorporó al equipo de la Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas (FIRE), donde actualmente trabaja como coordinadora de proyectos. Además del diseño, ejecución y seguimiento de proyectos de restauración ecológica, Alba se encarga de la búsqueda de financiación, principalmente mediante la preparación de convocatorias para subvenciones y la redacción de propuestas para entidades privadas.

Adriana García Aparicio

Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, con especialidad en botánica. Sus principales áreas de trabajo se enfocan en diseño sostenible, revegetaciones y renaturalizaciones en entornos rurales y urbanos con enfoque integral, donde la permacultura y la agroecología son pilares.

Asesora proyectos con el monitoreo de flora y vegetación, imparte cursos certificados de permacultura y realiza paseos etnobotánicos.

Su interés por los ecosistemas naturales la ha llevado también a estudiar a los grupos humanos como sistemas orgánicos que se autorregulan y crean sinergias. Está acreditada por el IIFACe como facilitadora de grupos, y trabaja ayudando a equipos con técnicas participativas y colaborativas a generar espacios eficientes y armoniosos.

Se encuentra actualmente ampliando su formación en estudios de paisajismo y acreditándose en el monitoreo de la regeneración de ecosistemas pastoreados a través del Ecological Outcome Verification del Savory institute.

Noelia Garcia Franco

Soy una investigadora de suelo apasionada y creativa, con más de 10 años de experiencia en la secuestración de carbono en el suelo a largo plazo, mediante prácticas novedosas de gestión sostenible de tierras agrícolas bajo el cambio climático en la Universidad Técnica de Múnich (Alemania).

Tengo experiencia en entornos multidisciplinarios y multiculturales en todo el mundo: agricultores, científicos, políticos, universidades, FAO, Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania.

Me centro en soluciones bajo el modelo del Triple Resultado Final: protección y conservación ambiental; beneficio social y desarrollo económico en la agricultura.

Oliver Goshey

Oliver Goshey es diseñador, educador y consultor de proyectos regenerativos sociales y territoriales.

Después de estudiar como ingeniero marino y trabajar principalmente en oficios como el transporte marítimo comercial, la construcción de senderos, la construcción y la agricultura en todo el mundo, Oliver ha desarrollado una perspectiva única y amplia en la implementación de proyectos y la gestión de sistemas complejos como profesional sobre el terreno.

En su lucha por justificar su participación en industrias destructivas y extractivas, Oliver rápidamente cambió su enfoque hacia la administración de la tierra y la reconstrucción de conexiones comunitarias. Desde entonces, ha aplicado sus experiencias únicas de 15 años de viajes para ayudar a clientes y organizaciones a diseñar y construir hogares naturales y saludables, desarrollar negocios para la equidad social y restaurar paisajes nativos saludables.

Como docente, a Oliver le apasiona involucrar a personas de todos los orígenes, niveles de habilidad y experiencia para que participen activamente en la regeneración del mundo viviente. Creemos que todos tienen habilidades y perspectivas únicas que pueden formar parte esencial de la creación de un paraíso aquí en la Tierra.

El Podcast de Habilidades Regenerativas es el esfuerzo de Oliver por crear una comunidad más grande y comprometida en torno a la vida regenerativa al hacer que los conocimientos y las técnicas más vanguardistas sean accesibles para todos.

Alberto Jiménez Gómez

Desde hace más de 20 años trabajo en la educación y divulgación ambiental y siempre he estado vinculado con la naturaleza al ser scout de toda la vida. Estudié Ciencias Ambientales en Málaga, Ecología Aplicada en Suecia y Restauración de Ecosistemas en Madrid, donde conocí a mis compañeras de Ecoherencia.

Mi interés por la biodiversidad me llevó a Australia a estudiarla y monitorizarla aprendiendo métodos innovadores para su seguimiento y conservación. Años después me interesé también por la biodiversidad cultivada y viajé a la amazonia brasileña para conocer las Plantas Alimenticias No Convencionales (PANC) las cuales me sirvieron de inspiración para investigar las Plantas Multifuncionales (PlaM) hasta el día de hoy.

El uso de esta biodiversidad en los cultivos me llevó a Chile a profundizar en el mundo agroecológico y favorecer el uso de la misma como estrategia de resiliencia socioecológica para hacer frente a los imprevisibles efectos que puede tener el Cambio Climático.

Me encanta hacer partícipe a la sociedad en el método científico a través del empleo de Ciencia Ciudadana para generar un cambio de hábitos más armónico con el mundo que nos rodea, hecho que me animó a matricularme en el Programa de Doctorado de Diversidad Biológica y Medio Ambiente de la Universidad de Málaga.

De la experiencia emprendedora en Ecoherencia, a base de ensayo y error, nos ha llevado a desarrollar una metodología propia para el diseño y desarrollo de los proyectos. Auténticas OSADÍAS que están cambiando el mundo.

Creo en el emprendimiento social, en la economía del bien común y en la sinergia entre proyectos como camino para construir una sociedad mejor.

Alex Leverkus

Alex Leverkus

Alex Leverkus es profesor titular en el departamento de Ecología de la Universidad de Granada.

Como miembro del grupo de investigación en Restauración Ecológica, ha investigado la restauración activa y pasiva de ecosistemas tras incendios y las implicaciones del manejo forestal tras perturbaciones sobre la biodiversidad y la capacidad de los ecosistemas de producir servicios para la sociedad.

Actualmente estudia la efectividad de diferentes métodos de restauración ecológica en cuanto al desarrollo de la vegetación y su resiliencia ante las perturbaciones futuras y el cambio climático.

foto-Lujan Soto_Raquel

Raquel Lujan Soto

Soy agroecóloga, licenciada en ciencias ambientales por la Universidad de Valencia, master en agricultura ecológica por la Universidad de Wageningen, y Doctora en Gestión Sostenible de Recursos Naturales por la Universidad de Córdoba.

En la actualidad trabajo como investigadora postdoctoral en INGENIO (CSIC-UPV) con una beca Juan de la Cierva. Estoy especializada en el estudio y evaluación de manejos sostenibles y restauración de agroecosistemas, con enfoque principal en el manejo sostenible del suelo en cultivos leñosos y regiones semiáridas. Mi investigación se centra en comprender la contribución de diferentes manejos sostenibles agrícolas a la mejora de la calidad de los suelos, la biodiversidad, la provisión de múltiples servicios ecosistémicos y la resiliencia socioeconómica. Desarrollo investigación inter y transdisciplinar utilizando el enfoque de investigación acción participativa, en colaboración con múltiples partes interesadas y mano a mano con comunidades agrícolas y organizaciones de base, para mejorar el aprendizaje social, el desarrollo de capacidades y apoyar las transiciones agroecológicas.

Desde la dimensión técnico-productiva de los sistemas agroalimentarios, me interesan mucho los métodos de restauración de ecosistemas y los mecanismos para la mitigación y adaptación al cambio climático. Desde la dimensión sociocultural y política, también estoy muy interesada en analizar sistemas socio-ecológicos incluyendo enfoques feministas para identificar barreras y oportunidades para impulsar la soberanía alimentaria.

David González Sánchez

David González Sánchez, Licenciado en Ciencias Químicas. Master en Ciencias Agroambientales y Master en Gestión de Energías Renovables. Experto en Agricultura Regenerativa y regeneración de suelos degradados. Socio fundador de Sustraiak Hábitat Design, Cooperativa dedicada al impulso de la transición agroecológica utilizando herramientas de Agricultura Regenerativa y desde una perspectiva de Economía Social y Solidaria. Promovemos la regeneración ecosocial de los territorios a través de la relocalización de los sistemas agroalimentarios, con enfoque en la restauración de los ecosistemas y suelos degradados.

Desde el año 2016, hemos desarrollado más de 120 proyectos, trabajado con más de 300 agricultores/as, impartido más de 200 formaciones y fomentado la regeneración de más de 4.000 Ha.

Angelique Van Gerner

Angelique van Gerner es experta en estrategia, financiación e innovación aplicada a la transición regenerativa. Con más de 25 años de experiencia profesional, de los cuales más de una década en banca sostenible, combina visión estratégica con soluciones concretas.

Es fundadora de Regenerate-as-a-Project (RAAP!), una iniciativa que diseña modelos replicables para escalar la agricultura regenerativa de forma económicamente viable. El enfoque de RAAP! conecta rentabilidad y restauración ecológica a través de estructuras financieras y de colaboración adaptables a distintos territorios.

Angelique colabora con equipos locales y asesores científicos para estructurar proyectos con impacto tangible. Entre otras cosas, lidera actualmente una iniciativa en el valle del Quípar —la región donde opera La Junquera— como ejemplo de cómo transformar monocultivos en sistemas agroforestales y atraer inversión regenerativa a largo plazo.

Su trabajo se centra en desbloquear inversión para la regeneración del paisaje mediante estructuras que se pueden repetir, adaptar y escalar.

Elvira Marín Irigaray

Nací en Granada, una ciudad de Andalucía, en el sur de España.

Desde pequeña siempre he estado en contacto con la naturaleza y la agricultura, gracias a que mis padres organizaban excursiones y vacaciones en distintos lugares rurales. Mis abuelos también eran agricultores de almendra ecológica, y pasé mucho tiempo con ellos en sus fincas. Quizá por esta inspiración familiar, siempre me sentí vinculada a los paisajes rurales del sur de España y estudié Ciencias Ambientales en la Universidad de Almería.

Después cursé un máster en gestión de recursos hídricos en la Hogeschool Zeeland de los Países Bajos y un máster internacional en ordenación del territorio y paisaje.

He trabajado en el plan hidrológico de la República Dominicana y como asesora de municipios en La Alpujarra, dentro del Parque NAtural de Sierra Nevada en Andalucía. He trabajado como
coordinadora de la Asociación AlVelal, un proyecto de restauración paisajística a gran escala en el altiplano estepario del sureste español.

Actualmente dirijo la Fundación Aland, cuyo objetivo es promover un cambio sistémico en la península ibérica, a través de la puesta en marcha de una red de proyectos de restauración paisajística en España y Portugal bajo el modelo 4retornos. Actualmente esta red está compuesta por 8 territorios y 5 socios estratégicos
Vivo el la Puebla de Don Fadrique, un pequeño municipio de la provincia de Granada, junto con mi marido y mis dos hijas.

José María Martín Civantos

José María Martín Civantos

Doctor en Historia Medieval. Arqueólogo medievalista, especializado fundamentalmente en Arqueología del Paisaje y Arqueología de la Arquitectura.

Responsable del MEMOLab, Laboratorio de Arqueología Biocultural de la Universidad de Granada y miembro del grupo de investigación HUM-952. Desde ahí trabajamos particularmente en la relación histórica del ser humano con el medio ambiente y el uso de los recursos, la generación de socioecosistemas y sus claves en términos socioeconómicos, de gobernanza y de sostenibilidad. He realizado estancias en las universidades de Siena (It), Lyon II (Fr) y Birmingham (UK).

He desarrollado su carrera investigadora en España e Italia principalmente, teniendo la oportunidad de beneficiarme de entornos de investigación multidisciplinares y estableciendo relaciones sólidas con la comunidad científica. Estos lazos me han permitido crear y participar de una red de colaboraciones interdisciplinares sólida y que han marcado las estrategias de investigación y facilitado la comprensión de fenómenos complejos del pasado y su relación con las problemáticas y desafíos actuales.

De esa forma, se han ido enriqueciendo los marcos teóricos y epistemológicos, pero también los metodológicos, introduciéndolos en el análisis de los paisajes culturales, los socioecosistemas, el patrimonio biocultural, las actividades agrarias, conocimientos ecológicos locales, procesos sociales, técnicas constructivas, uso de nuevas tecnologías en Arqueología y las Humanidades Digitales. Soy autor de más de 100 publicaciones; director de 29 intervenciones arqueológicas. IP en 24 proyectos y 34 contratos de investigación, además de investigador en otros 20 proyectos. Entre otros, he sido coordinador de los proyectos europeos FP7 MEMOLA, H2020 INCULTUM, Horizon Europe SECReTour.

He participado en más de 160 congresos, seminarios y reuniones científicas. Actualmente dirijo 9 tesis doctorales. He sido tutor de 43 TFM y 26 TFG. Sin embargo, una parte importante de mi tiempo lo dedico también al impacto social de nuestra investigación, una parte que considero fundamental en el desarrollo científico. Para ello diseñamos como parte de la investigación una estrategia de participación, impacto social y compromiso comunitario, fomentando la sostenibilidad y el diálogo de saberes. Esto incluye una amplia actividad de transferencia reflejada en los numerosos contratos con entidades públicas (ayuntamientos, Diputación, Junta de Andalucía…), empresas, fundaciones y asociaciones, así como en el desarrollo de proyectos específicos de la FECYT o la CYTED

https://www.memolaproject.eu
https://www.regadiohistorico.es
https://www.patrimonioguadix.es
https://www.cyted.org/es/syca

Francisco Martínez Capel

Francisco Martínez Capel es Dr. Ingeniero de Montes (U. Politécnica de Madrid). Actualmente
es Catedrático de Universidad del Dpto. Ing. Hidráulica y Medio Ambiente de la Universitat
Politècnica De València.
Ha sido Presidente del Comité Internacional de Ecohidráulica de la IAHR (www.iahr.org), de
2016 a 2018 y Presidente del Centro Ibérico de Restauración Fluvial (CIREF) para España y
Portugal (www.cirefluvial.com) durante tres años. Presidente del comité organizador del III
Congreso Ibérico de Restauración de Ríos – RESTAURARIOS 2019. Miembro de varios
comités científicos de conferencias internacionales, por ejemplo, el International Symposium on
Ecohydraulics de 2007 a 2024, y el I Congreso en EcoHidrología para América Latina y El
Caribe.

Ha participado en 26 proyectos de investigación nacionales e internacionales, incluyendo 8
proyectos internacionales en distintos países o en la UE. Ha realizado diversos trabajos
técnicos para administraciones como la Generalitat Valenciana, Dirección General del Agua del
MITERD, Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, etc. En total ha realizado más de 40
trabajos técnicos de transferencia de conocimiento en diferentes países. Estos proyectos
técnicos han tratado de la elaboración de propuestas del régimen ecológicos de caudales en
ríos, la modelización de hábitats, ecología de especies de peces y modelización de la
vegetación de riberas, en diferentes países como España, Grecia, Brasil, Chile, Georgia y
Tanzania. He trabajado como consultor internacional para USAID (Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional) en dos proyectos.

Como investigador pertenece al Instituto de Investigación para la Gestión Integrada de Zonas
Costeras (IGIC) de la UPV, y realiza investigaciones con un enfoque interdisciplinario sobre el
régimen ecológico de caudales, modelado de hábitats fluviales y medidas de rehabilitación
fluvial para las comunidades de peces y vegetación ribereña. Cuenta con el reconocimiento de
5 quinquenios docentes y 4 sexenios de investigación reconocidos. Es autor o coautor de más
de 70 artículos científicos en revistas científicas internacionales y capítulos de libros, y más de
30 artículos con ISBN en actas de congresos. Ha colaborado con más de 75 comunicaciones
(orales o póster), algunas de ellas como ponente invitado, en conferencias científicas y
workshops. Actualmente es Editor Asociado en estas revistas científicas: The Journal of
Ecohydraulics, International Journal of River Basin Management, Journal of Applied Water
Engineering and Research, y RestauraRios. Y pertenece al panel como Review Editor en
FRONTIERS – Freshwater Science (Elsevier). Ha sido revisor en diversas revistas:
Environmental Modelling & Software, Freshwater biology, Ecological Modelling, Canadian
Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, Ecohydrology, River Research and Applications,
Limnetica, Ecological indicators, etc.

En cuanto a su faceta docente, ha impartido diversas asignaturas en las 3 universidades donde
ha trabajado, en las titulaciones de Ing. de Montes, Ing. Agrónomo, Ing. Téc. Agrícola, Ing. Téc.
Forestal, Lic. en CC. Ambientales, Ing. de Caminos, Canales y Puertos y Doble Grado Ing.
Forestal y del Medio Natural y en CC. Ambientales. Ha dirigido 8 tesis doctorales, 60 trabajos
fin de grado y de máster y 6 diplomas de investigación (DEA) en varios programas de
doctorado y máster. Imparte regularmente clases en másteres oficiales, como el Máster
Erasmus Mundus MEDFOR y el Máster en Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente y ha
colaborado puntualmente en otros másteres en Chile, Brasil, Japón y Grecia.

foto-Jaime-Martinez-Valderrama

Jaime Martínez Valderrama

Jaime Martínez Valderrama es científico titular de la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC y actualmente está contratado por la Universidad de Alicante, donde dirige el proyecto «Atlas de la desertificación de España». Es especialista en Desertificación y Cambio Global, sobre lo que ha publicado decenas de artículos de investigación.

Recientemente ha publicado el libro Desertificación, cuando el territorio hace aguas, y es coeditor del blog Arida Cutis.

Celia López Cañizares

Celia López Cañizares es bióloga e investigadora centrada en la conservación de la biodiversidad, gestión de proyectos europeos y educación ambiental. Actualmente realiza su doctorado en la Universidad de Murcia, donde estudia las percepciones sociales sobre especies exóticas invasoras en la Península Ibérica, con un enfoque participativo y colaborativo.


Cuenta con experiencia internacional en proyectos de conservación en España, Portugal, Estonia e Italia, incluyendo su trabajo en comunicación científica y ciencia ciudadana en el Joint Research Centre de la Comisión Europea y como Project manager de LIFE INVASAQUA en la Universidad de Murcia. También ha desarrollado iniciativas educativas en conservación de ríos dirigidas a comunidades locales y escolares a través de la Asociación Salto SOStenible y en colaboración con ONGs regionales y nacionales.


Forma parte del equipo de Regeneration Academy, donde aplica su visión ecológica y social a la gestión de proyectos europeos sobre soluciones regenerativas vinculadas al territorio y la sostenibilidad. Su enfoque combina ciencia, comunicación y acción comunitaria para afrontar retos ambientales complejos.

foto-Oñorbe_Manuel

Manuel Oñorbe

Jefe Servicio Subdir Gral Biodiversidad Terrestre y Marina. Ministerio para la Transición Ecológica, Madrid

Licenciado en Biología especialidad Medio Ambiente por la Universidad Complutense de Madrid. Durante su período de pregrado, fue responsable de la gestión y ejecución de proyectos de Cooperación al Desarrollo en Panamá y Guatemala, lo que le brindó una sólida experiencia en trabajo de campo y en la resolución de desafíos ambientales.

Inició su carrera científica en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde se enfocó en el estudio de los efectos de la deforestación en la selva sobre  aves y mamíferos. Además, obtuvo un Máster en Riesgos Climáticos e Impacto Ambiental de la AEMET, financiado por el Ministerio de Medio Ambiente, ampliando sus conocimientos en el ámbito de la meteorología y el cambio climático. Becado por la Fundación La Caixa adquirió un Máster of Arts en Geografía y Medio Ambiente en Carleton University (Ottawa) donde investigó los impactos del cambio climático en la distribución de la herpetofauna ibérica. Fruto de este trabajo concluyó su carrera científica con un Diploma de Estudios Avanzados del Programa de Cambio Global y Desarrollo Sostenible de la Universidad de Alcalá.

En el ámbito empresarial ha trabajado para el Grupo Tragsa, la Fundación Biodiversidad, Evaluación Ambiental SL (para Red Eléctrica de España) en proyectos vinculados a la conservación del medio natural y la evaluación de impacto ambiental. Vinculado en distintas etapas con el Tercer Sector principalmente en proyectos de educación ambiental. Desde 2015, es funcionario de carrera en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, desde donde contribuye al impulso de la infraestructura verde, la restauración de ecosistemas, la valoración e identificación de los servicios ecosistémicos, la mejora de la conectividad ecológica, la desfragmentación de hábitats y, en general al desarrollo de un modelo de planificación territorial respetuoso con la conservación de la naturaleza.

https://becarios.fundacionlacaixa.org/becarios/perfil/-/fucontent/manuel-onorbe-esparraguera-B001103

foto-Quarta_Silvia

Silvia Quarta

Silvia Quarta tiene un Master en Ciencias Ambientales de la Universidad de Wageningen (Países Bajos) y 7 años de experiencia en restauración de zonas áridas en el sur de España.

Desde 2019 coordina Camp Altiplano, gestionando el trabajo de restauración en el terreno, organizando colaboraciones con otras entidades del territorio y creando experiencias educativas para los voluntarios, cursos y formaciones. 

Jose María Rey Benayas

Jose María Rey Benayas

Catedrático de Ecología en la Universidad de Alcalá.

Es Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid desde 1990; su Tesis recibió el Premio Extraordinario de Doctorado. Realizó su post-doctorado en la Northern Illinois University y en GeoEcoArc Research (Estados Unidos) con una beca Fulbright.

Es profesor de la Universidad de Alcalá desde 1994. Su actividad investigadora está enfocada hacia la restauración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en paisajes agrícolas. Actualmente dirige el Máster Universitario en Restauración de Ecosistemas.

Fundó con otros colegas de diferentes países la Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas para transferir conocimiento académico a la sociedad.

v

Antonio Ruiz Salgado

Abogado, Consultor jurídico y mediador. Especializado en derecho administrativo y derecho ambiental.

Abogado ejerciente desde 1998, es Doctor en Derecho y Licenciado en Ciencias políticas. Máster de Gestión de Espacios Protegidos (UCM-UAM-UAH). Especialista universitario en mediación y gestión de conflictos (UCM). Especialista universitario en gestión de asociaciones y Fundaciones (UNED). Programa de Liderazgo e Innovación Social (ESADE).
Desarrollo mi profesión profundizando en la relación entre el sistema social y el ecológico, así como en el fortalecimiento de instituciones y organizaciones humanas para afrontar el cambio global en situaciones de incertidumbre, complejidad y pluralidad, bajo criterios de justicia y equidad social y ambiental.

Mi actividad está ligada a la comprensión del Derecho como un fenómeno político y social en constante cambio que debe ofrecer respuestas a las necesidades de la sociedad. En este sentido, impulso y apoyo procesos de aprendizaje institucional y social que, a través del derecho y el diálogo, permitan fortalecer la toma de decisiones en los asuntos públicos para poder afrontar la diversidad biocultural y la conflictividad de los socio-ecosistemas.
Es asesor jurídico del Foro de Redes y Entidades de Custodia del Territorio desde su fundación en 2011.

Web: https://www.ruizsalgadoabogados.es

Astrid Vargas

Astrid Vargas es bióloga conservacionista y veterinaria, reconocida por su trabajo pionero en la recuperación del lince ibérico en España, liderando el programa de cría en cautividad que permitió salvar a la especie del borde de la extinción. También ha dirigido proyectos de conservación del turón de patas negras en Estados Unidos y del sifaka coronado de oro en Madagascar.

En 2010 fundó la organización internacional Inspiration for Action, dedicada a la regeneración ecológica y social mediante enfoques creativos, artísticos y comunitarios. Desde entonces, ha trabajado en restauración de paisajes degradados, agricultura regenerativa y empoderamiento local, especialmente en el altiplano estepario del sur de España.

Astrid impulsa iniciativas que integran el modelo de los “cuatro retornos”: social, natural, financiero e inspirador, enfocándose en la conexión entre las personas y la tierra. Su visión combina ciencia, arte, espiritualidad y acción práctica para fomentar sistemas resilientes y sostenibles.

Ana Novoa Pérez

Ana Novoa Pérez es investigadora Ramón y Cajal en la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) en Almería, especializada en ecología de plantas y cambio global. Con un doctorado en Ecosistemas Terrestres por la Universidade de Vigo, ha desarrollado una sólida carrera internacional, con estancias postdoctorales en Sudáfrica y como científica en la Academia de Ciencias de la República Checa.

Su investigación se centra en las invasiones biológicas desde un enfoque socioecológico e interdisciplinar. Ha abordado temas como los factores sociales que influyen en la expansión de especies invasoras, los impactos ecológicos y económicos que generan, y el diseño de estrategias de gestión efectivas. Ana ha liderado y colaborado en más de 10 proyectos de investigación con financiación superior a 4 millones de euros, y es autora de más de 60 publicaciones científicas, muchas de ellas altamente citadas.

Comprometida con la divulgación y la ciencia accesible, participa activamente en comunicación científica y formación de nuevos investigadores. Es editora jefe de la revista NeoBiota y miembro de redes internacionales de expertos en invasiones biológicas. Su trayectoria combina excelencia científica, liderazgo internacional y vocación por aplicar el conocimiento al bienestar de las personas y los ecosistemas.

logo blanco de camp altiplano
Ir al contenido